martes, 29 de diciembre de 2009

El aprendizaje ¿algo trivial?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
A continuación describo mi síntesis a cerca de desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad (aprendizaje situado).
Entendiendo que una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.
Que las razones para llamar a un aprendizaje “significativo”, sean que en tal aprendizaje se asimilan significados nuevos a los viejos reconstituyéndose así como significados nuevos, o que la estructura del sí mismo se ha desarrollado en base a haberse re-organizado en sus propios esquemas de acción, o que simplemente lo aprendido satisface una necesidad, no cambia el hecho de que todo aprehendizaje con “h” ha implicado necesariamente una apropiación de la realidad construida durante el momento de la adaptación, donde tal construcción es asimilada al mismo tiempo que el sujeto se acomoda a ella, re-organizando así la propia estructura cognoscitiva de los esquemas de entendimiento de la realidad que no es otra cosa que el sí-mismo del sujeto esa acción de estar eligiendo a cada momento de su vida cómo estar en la realidad. Creemos –como ya lo analizamos- que al optar un sujeto por construir el conocimiento de la realidad de una determinada manera, está al mismo tiempo optando en esa acción por una posibilidad que lo posibilita como ser humano. De ahí que toda construcción del conocimiento constituya siempre una re-organización de los propios esquemas de entendimiento de la realidad. Zubiri, desde la Antropología filosófica, lo expresa de la siguiente forma: “El hombre (…) tiene que optar por el modo de estar en la realidad. El poder en cuestión, es pues, un poder estar en la realidad de una forma más bien que de otra. (…) Es el tercer sentido del : junto al poder como potencia y junto al poder como facultad, el poder como posibilitante”. Para nosotros, este poder posibilitante del sujeto, es el poder de apropiación de una posibilidad que toda construcción de conocimiento abriga, de una posibilidad que por ser elegida, precisamente, se vuelve la posibilidad posibilitante, y por haber sido apropiada, se vuelve posibilidad posibilitante en propiedad de sí mismo.
Tenemos también que el aprendizaje situado es favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo, pues sin este reconocimiento, tanto el estudiante como el maestro se pueden estar equivocando tanto en el fin como en el modo de aproximarse a la construcción del conocimiento en tanto tarea educativa.
A partir de estos dos aprendizajes debemos saber desarrollar distintas competencias adaptadas a nuestro mundo, sabiendo que no todos los seres humanos se enfrentan a las mismas situaciones. Debemos hacer que los estudiantes transfieran y movilizen sus capacidades y conocimientos. La transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos no se dan sobre la marcha, es necesario trabajarlos, involucralos expresamente. Eso exige tiempo, gestiones didácticas y situaciones apropiadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario